- x
-
El primer antepasado conocido de esta letra es un signo fenicio, llamado samek, que, por medio de una especie de cruz, más o menos inclinada, intentaba representar una criba de cereal, aunque según algunas teorías podría ser la representación esquemática de un pez. La forma actual se la dieron a la letra los griegos, de cuyo alfabeto pasó al etrusco y posteriormente al latino.Ya en nuestra lengua, esta letra pasó a representar varios sonidos, [ks], [gs] y [sh]. Este último, el de palabras del castellano antiguo como exemplo o executar, acabó transformándose en la actual letra jota ( j) en el siglo XVI, aunque perduraron hasta el siglo siguiente numerosísimos casos de vacilación. Cuando los españoles fueron llegando a América, en un periodo en el que en la lengua había una plena confusión de estos sonidos, transcribieron con x [sh] algunas de las palabras que oían: México, Texas... Ésta es la razón por la que estos topónimos se pueden escribir con x y se deben pronunciar con j, aunque los nativos de esos lugares prefieren la escritura y, a veces, la pronunciación con x. La confusión a la que antes nos referíamos explica también que en palabras como Tijuana, Guanajuato, Jalisco, Jamaica, Oaxaca o Xochimilco no se produzca la disparidad entre escritura y pronunciación.
Diccionario del origen de las palabras. 2000.